Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
San Ticón de Amato, obispo
fecha de inscripción en el santoral: 16 de junio
†: s. V - país: Chipre
otras formas del nombre: Tychon
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Amato (Limassol), en la isla de Chipre, san Ticón, obispo, en tiempo del emperador Teodosio el Joven.
Patronazgos: patrono de los que trabajan en oficios del vino.

Todo lo que se puede afirmar con certeza sobre san Ticón, es que, en épocas muy antiguas, ocupó la sede episcopal de Amato, el sitio donde ahora se encuentra la ciudad de Limassol, en Chipre, y que durante varios siglos gozó de gran veneración por parte de los habitantes de la isla, quienes le llaman «el Milagroso» y le consideran el patrón de los viñadores. Los dos puntos de su vida que subrayan sus biógrafos, son estos: era hijo de un panadero y, cuando niño, acostumbraba a distribuir entre los pobres el pan que su padre le mandaba a vender; al enterarse el panadero, se indignó; pero al abrir la puerta de la bodega donde guardaba su harina, la encontró, por un milagro, llena a reventar, de manera que sus pérdidas quedaban ampliamente recompensadas. El segundo punto se relaciona con la época en que Ticón era obispo; por entonces poseía una pequeña viña, pero no tenía cepas qué plantar en ella. Cierto día tomó la rama de la vid que otro viñador había arrojado por considerar que estaba muerta y la plantó en sus tierras, mientras elevaba una plegaria para solicitar de Dios cuatro mercedes: que la savia volviese a circular por la rama seca, que la cepa produjese abundante fruto, que las uvas fuesen dulces y que maduraran pronto. Desde entonces, en la viña del obispo Ticón los racimos maduraban mucho tiempo antes que en cualquiera de los otros viñedos de la comarca, y esa fue la razón por la que se celebra la fiesta de San Ticón y se procede a la bendición de los viñedos, el 16 de junio, pero sólo en la región de Limassol, porque en otras comarcas de Chipre no se celebra la vendimia sino varias semanas después.

A pesar de que no se puede dar ningún crédito a su legendaria historia, y no obstante los esfuerzos que han hecho recientemente algunos escritores alemanes, sobre todo H. Usner, para identificarlo con el dios pagano Príapo, se puede aceptar como cierto que san Ticón fue un personaje real y un prelado de la Iglesia cristiana. Basándose en la tradición de que las uvas de Limassol maduraron antes de tiempo gracias a san Ticón, desde tiempos remotos y como parte de las ceremonias que se realizan el 16 de junio, se exprime el jugo de un racimo dentro de un cáliz. Hasta el fin del siglo VI, la tumba de san Ticón era un sitio muy visitado por los peregrinos y, durante el siglo IX, san José el Himnógrafo, compuso un oficio en su honor.

Hay una biografía en griego sobre san Ticón, impresa y editada por H. Usener, en Der Heilige Tychon (1907). Esta biografía fue escrita por san Juan el Limosnero y, desde el punto de vista literario, es un elegante ejemplo de la composición greco-bizantina, pero en el campo de los hechos históricos, es muy poco lo que dice.

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedido 2342 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el enlace de la página
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.14.82
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28